
Nuestras manos son esenciales para la mayoría de las actividades diarias, desde el trabajo hasta los momentos de ocio. Sin embargo, muchas veces adoptamos ciertos hábitos que, a largo plazo, pueden poner en riesgo su salud y funcionalidad. Aquí te mostramos algunos de estos malos hábitos y cómo evitarlos para prevenir lesiones a futuro.
Es común subestimar el cuidado de las manos hasta que ocurre una lesión importante. Las manos son, de hecho, una de las áreas del cuerpo más propensas a lesiones debido a su uso constante, especialmente en actividades manuales, deportivas y de trabajo. Estimaciones recientes revelan que las lesiones en las manos constituyen entre el 6.6% y el 28.6% de todas las lesiones atendidas en salas de emergencia . Así que, ¿estás dañando tus manos sin darte cuenta? Aquí te contamos cómo tres de los malos hábitos más comunes pueden ser perjudiciales y cómo cuidarlas mejor.
El uso excesivo de celulares y computadoras
Si bien los dispositivos digitales son esenciales hoy en día, el uso constante de celulares y computadoras puede dañar gravemente las manos. Pasar horas sosteniendo el celular o escribiendo en teclados sin descanso puede llevar a lesiones por estrés repetitivo en los músculos y tendones.
El síndrome del túnel carpiano es uno de los problemas más frecuentes derivados de estas actividades. Este síndrome ocurre cuando el nervio mediano se comprime en la muñeca, causando dolor, entumecimiento y hormigueo en los dedos. En casos severos, puede requerir cirugía . Para prevenir esta lesión:
- Haz pausas frecuentes: Cada 20 minutos, intenta descansar las manos y estirarlas.
- Utiliza una postura ergonómica: Mantén las muñecas en una posición neutra y ajusta la altura de tu silla y teclado.
- Ejercicios de estiramiento: Moviliza y estira las manos varias veces al día, especialmente si trabajas en una computadora por largos periodos.
Estos simples ajustes pueden disminuir la tensión en los tendones y ayudar a evitar lesiones graves a futuro.
Mala postura y presión constante en el trabajo manual
Profesiones como la carpintería, la mecánica y la música exigen un esfuerzo continuo y repetitivo de las manos. Estas actividades intensas ejercen presión sobre las articulaciones y tendones, generando problemas como la tendinitis y el síndrome de De Quervain. Este último es una inflamación de los tendones en la base del pulgar que resulta en un dolor muy intenso. Los estudios muestran que las personas que realizan trabajos manuales pesados tienen un mayor riesgo de desarrollar estas afecciones .
¿Cómo prevenir el daño?
- Usar herramientas ergonómicas: Opta por herramientas que minimicen la carga en tus manos y muñecas.
- Descansos regulares: Tomar pausas es esencial para evitar la sobrecarga de los músculos y tendones.
- Ejercicios de fortalecimiento: Fortalece las manos y muñecas con ejercicios específicos para que puedan soportar el trabajo manual.
Mantener una buena postura y alternar tareas de trabajo manual reduce significativamente el riesgo de lesiones por estrés repetitivo y evita futuras complicaciones.
No tratar las lesiones menores
Un error muy común es ignorar las lesiones menores, como esguinces o contusiones leves en los dedos y muñecas. Muchas personas asumen que estos dolores desaparecerán solos y no buscan atención médica, lo cual puede agravar el problema a largo plazo. Ignorar estas molestias puede llevar a complicaciones mayores, como la necesidad de cirugía, debido a daños acumulativos en los tejidos y articulaciones.
Si te has golpeado o lesionado, considera estos consejos:
- Consulta a un especialista: Incluso una evaluación rápida puede hacer la diferencia en la recuperación.
- Descanso adecuado: Evita el uso excesivo de la mano lesionada para evitar daños adicionales.
- Ejercicios de rehabilitación: Un profesional de la salud puede recomendar ejercicios para fortalecer y rehabilitar la zona lesionada.
El tratamiento temprano de lesiones menores no solo acelera la recuperación, sino que también evita problemas crónicos en el futuro .
Hábitos como estos son solo algunos de los factores que impactan la salud de las manos. Si quieres profundizar en el cuidado de tus manos o sufres molestias, no dudes en consultarme. Para más información, puedes acceder a mi perfil y agendar una cita.
Referencias
- Vasdeki D, Barmpitsioti A, De Leo A, Dailiana Z. How to Prevent Hand Injuries – Review of Epidemiological Data Is the First Step in Health Care Management. Injury. 2024;55(3):111327. doi:10.1016/j.injury.2024.111327.
- Panagopoulou P, Antonopoulos CN, Iakovakis I, et al. Traumatic Hand Amputations Among Children in Greece: Epidemiology and Prevention Potential. Injury Prevention. 2012;18(5):309-14. doi:10.1136/injuryprev-2011-040121.
- Shah SS, Rochette LM, Smith GA. Epidemiology of Pediatric Hand Injuries Presenting to United States Emergency Departments, 1990 to 2009. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 2012;72(6):1688-94. doi:10.1097/TA.0b013e31824a4c5b.
- Doraiswamy NV. Childhood Finger Injuries and Safeguards. Injury Prevention. 1999;5(4):298-300. doi:10.1136/ip.5.4.298.
- Panagopoulou P, Antonopoulos CN, Dessypris N, et al. Epidemiological Patterns and Preventability of Traumatic Hand Amputations Among Adults in Greece. Injury. 2013;44(4):475-80. doi:10.1016/j.injury.2012.10.008.
0 comentarios